Aprendiendo
a ser
profesora
INFORME REFLEXIVO DE LA EXPERIENCIA VIVIDA
Aspectos que han suscitado mayor interés en las prácticas
Cuando llegas de la universidad al aula por primera vez y tomas contacto directo con los niños y niñas, realmente te das cuenta de muchas cosas. Para empezar, llegué a la clase con mucha ilusión, pero también con miedo porque poder estar aprendiendo la profesión a la cual en un futuro te quieres dedicar conlleva muchas responsabilidades.
Mi adaptación fue muy positiva y agradable, significó mucho para mí el simple hecho de que mi tutora Loli me presentara ante los niños, con los que iba a estar, como una profesora más. Al llegar me senté en el banco debajo de la pizarra, pues aún estaban en la asamblea y les explicó a sus alumnos que yo era una profe nueva que iba a quedarme por un tiempo en esa clase. Aunque son niños muy pequeños a lo mejor estos matices no los entienden, pero creo que en una situación igual con niños de primaria, por ejemplo, si que cambia el asunto si les dice que soy una estudiante y me sienta en una silla al final de la clase a observar.
A lo largo de las semanas te vas sintiendo mejor, te vas situando en las rutinas, vas entrando en las dinámicas y es realmente cuando puedes observar bien el carácter de los niños y vas desenvolviéndote en las situaciones con la ayuda constante de la tutora.
Pero sin dudarlo con lo que me quedo, es con la evolución que he podido ver de los alumnos en algunos aspectos. Solo he estado dos meses, pero gracias a la constancia, a las rutinas y dando importancia al valor de la autonomía que intentas inspirar a tus alumnos van creciendo en parte gracias al esfuerzo de los profesores y gracias a ellos solos.
Un punto que me ha llamado la atención mucho porque lo desconocía totalmente y a penas se trata en las clases de la universidad; son las familias de los alumnos. Es verdad que te hablan de que es un pilar fundamental para el aprendizaje y la educación de los niños junto con la sociedad, pero realmente el trato no llegas a saber cómo es y cómo te tienes que desenvolver en él. Por lo que he visto muchos de los padres eran bastantes mayores y con probabilidad solo vayan a tener un hijo. Según Javier Urra: “En España debido a las dificultades que tienen los jóvenes para independizarse, para encontrar un trabajo y para poder pagar una vivienda, la edad de ser padre se está retrasando excesivamente…ser padres jóvenes permite una relación y un entendimiento más fluido con los hijos. La excesiva edad dificulta la relación padres e hijos y, desde luego, la dedicación que requiere un bebé requiere la fortaleza que posee la juventud. Hay muchos padres (biológicos o adoptantes) que se comportan como abuelos”. Yo no sé hasta qué punto es así, porque no he tratado mucho con ellos, pero en algunos aspectos sí que he notado que sobreprotegen en exceso a sus hijos o bien por hacerles las cosas más fáciles o porque temen que se hagan mayores.
Otro punto que me ha causado interés es la relación que existe en el trabajo entre los profesores. Al igual que nosotros en la facultad tenemos roces a la hora de hacer trabajos, en el colegio también se puede llegar a dar la diversidad de opiniones frente a un mismo proyecto.
Cada profesor busca su metodología y va mejorando y depurando algunos aspectos que no le han resultado más beneficiosos para sus alumnos. Dentro de que todos tienen que cumplir unos requisitos básicos en la etapa de Educación Infantil cada profesor los lleva a cabo como mejor cree que son. Además, estos no van a ser siempre fijos ya que la clase cambia, los alumnos son distintos unos de otros por lo que es necesario un equilibrio entre el claustro y tu propia clase.
Análisis de las dificultades encontradas
Cuando aterrizas en un aula no sabes bien cuál es tu papel de actuación e intervención allí, ya que ellos están inmersos en una rutina en la que ya saben cómo actuar. Por ello al principio me sentí un poco desubicada, normal al producirse un cambio tan grande de las clases de la universidad a la de una escuela infantil por otro lado. No obstante, agradezco a mi profesora que me incluyera en el proceso de la clase desde el principio. A la vez que realizábamos algo ella me explicaba con qué finalidad se hacía y progresivamente me fui metiendo en las rutinas y actuando mejor, tengo la gran suerte de que al final me cedió el espacio de la asamblea para que yo lo realizara.
En cuanto a dificultades frente a los alumnos, yo diría que las diferencias de nivel. Al igual que el cuerpo de un niño necesita alimento para que crezca, la mente necesita una ayuda para que se desarrolle. Esto se puede aportar en forma de estímulos; una estimulación supone una actitud permanente de acogida de fomento al desarrollo, de la expresión de sentimientos, el interés por el mundo. Mientras que algunos niños les encontraba deseosos de hacer por sí solos las cosas, de participar en clase y de expresar sus opiniones, otros por el contrario se les nota más pasivos y si no estás constante encima de ellos no avanzan.
Esto no quiere decir que sea malo, quiere decir que nuestra labor como docente va a ser más difícil pero más gratificante. En la diversidad del aula se crece como profesional y hay que saber aprovechar esas situaciones para hacer que nuestros alumnos evolucionen (respetando un poco su ritmo) todo lo que puedan. La perfección estaría, a mi modo de ver, si hubiese una consonancia con las familias. Los padres que previamente han estimulado a buscar por sí solos una solución aunque se equivoque, y al principio cueste hará, entre otras cosas, que el/la niño/a se sienta capaz, competente y buscará nuevos retos. Hay que tener en cuenta esto; ya que la independencia, es decir, la capacidad que el niño tiene de aprender a hacer las cosas por sí solo desempeña una función de gran importancia en su desarrollo psicosocial.
Según la guía de desarrollo psicosocial de Unicef (Capítulo III. El niño o niña necesita interactuar con el mundo que lo rodea a través del juego y del lenguaje,2004.) estos serían unos buenos pasos a seguir:
-
“Para que el niño o niña pueda desarrollar esas capacidades es necesario que se le permita explorar y jugar libremente, y que se le permita tener acceso a distintas personas, objetos y situaciones diversas.”
-
“Es importante que el niño o niña pueda tener contacto con una variedad de objetos, materiales y ambientes. La variedad mantiene la curiosidad, la motivación por descubrir nuevos aspectos de los objetos que tiene enfrente. Si siempre tiene las mismas cosas, el niño o niña perderá interés”
-
“Cantar canciones y aprender rimas infantiles, dibujar y leer cuentos en voz alta son algunas de las actividades que favorecen el desarrollo mental del niño o niña. También lo preparan para aprender a leer y escribir.”
Yo pienso que está claro que no es tarea de los padres enseñarles a leer o escribir pero sí una buena estimulación temprana hace que los niños estén preparados para cuando llegue ese momento en la escuela. Ante esto, el colegio ha desarrollado una serie de medidas como el fomento a la lectura con los libros viajeros, media hora a la semana de biblioteca con María, y personalmente mí tutora utiliza muchos libros en clase tanto en formato digital como en papel para reflejar valores.
Otro punto a destacar para mi es la presencia de un porcentaje alto de niños que tenían poco desarrollado el habla para la edad cronológica que tienen. Los casos más notables eran 5 y dentro de una clase de 25 me parecieron bastantes. No obstante, todos excepto uno que era más callado, si intentaban hablar y tenían buena predisposición. El caso de dos hermanas es uno de ellos, hablaban mucho y siempre participaban en las asambleas lo que quería decir que se esforzaban. Otro caso en el que pude ver una evolución era un niño que empezó con la logopeda del colegio Vega. Los padres atendieron las indicaciones de que el niño dejase el chupete y que realizara unos ejercicios de praxias que le han ayudado enormemente, ahora habla más, hace intención de ello, empieza a autocorregirse, y repite ejercicios de separación de sílabas que hace con Vega y con Loli.
Capacidad de identificación de puntos fuertes y puntos débiles (Análisis DAFO)
Para que una persona evolucione y siga aprendiendo; tiene que ser capaz de ser autocrítico consigo mismo. Además, por otro lado veo necesaria una constante renovación y reciclaje de los conocimientos y de las técnicas que impartirás en clase. Como dice Luisa Pizano: “Me gusta que se hable de formar, pues es una actividad permanente que no empieza al entrar a la universidad ni termina cuando se gradúan los maestros.”
Por ello, a continuación voy a hacer una valoración de mis potenciales y mis limitaciones. Espero hacerlo de la forma más objetiva posible para intentar mejorar en mis debilidades y potenciar mis puntos fuertes.
Describiré las cualidades de origen interno a continuación:
-
Mis puntos fuertes son la paciencia, las ganas por seguir aprendiendo, la constancia en el trabajo, el uso de diferentes tonos en la voz para adecuarme en a las situaciones, la adecuación del comportamiento ante el contexto.
-
Mis puntos débiles: los nervios primeros, desconocimiento de algunas técnicas impartidas en el aula tales como las llamadas de atención y conseguir que te hagan caso los/as niños/as, desconozco en parte el método de actuación para mejorar en las relaciones laborales.
Seguidamente las cualidades de origen externo:
-
Amenazas: falta de tiempo ante todo lo que quiere realizar un profesor, la inflexibilidad de la programación en algunos aspectos, el difícil ajuste de lo programado con los horarios de cada clase que muchas veces parten las horas, las diferencias en cuanto al profesorado.
-
Oportunidades: la confianza que tuvo en mi Loli cuando me cedió el tiempo de la asamblea, la oportunidad de realización de alguna actividad, ver de forma práctica lo que estudiamos teóricamente en la universidad.
Aspectos a mejorar reflejados
En cuanto a mi me siento satisfecha de cómo he actuado, tengo todavía mucho por aprender tanto teóricamente como en la práctica, pero como primera toma de contacto mi sensación es buena.
Después de realizar las prácticas lo que he notado es que mi programación de unidades didácticas y diseño de actividades en las asignaturas anteriores de la universidad tienen fallos. Realmente hasta que no estás en un aula no te das cuenta de cómo se pasa el tiempo de rápido y se usa simplemente en las rutinas, hábitos e inglés. El uso del tiempo de las actividades no conlleva en sí la realización de éstas, si no la preparación previa y explicación, el reparto del material, el simple hecho de encontrar la ficha en el cuaderno para niños de tres años es difícil y hay que darles también su tiempo de actuación para que a la larga sepan desenvolverse de una forma autónoma.
Un ejemplo de esto es la puesta en práctica de una de las actividades que realice para clase. Esta era “siluetas” y aunque me pareció a la hora de programarla muy completa pues trataba el tamaño y las formas geométricas si la hubieran realizado de forma individual habría sido muy complicada para su edad cronológica. Yo la realicé conjuntamente en la zona de la asamblea. Primeramente di una explicación del material que iba a utilizar, y después les expliqué en qué consistía lo que tenían que hacer. Al hacerlo en la asamblea podía aportar alguna aclaración y ayudarles en determinados momentos pero creo que al final acabaron cansados.
El conocimiento de recursos también es un punto que me gustaría mejorar. La teoría está muy bien conocerla, pero realmente me gustaría llegar a alcanzar esa destreza que tenía mi tutora de poder hacer más flexible su programación. Conocía un montón de recursos para lo que quería tratar, en cuanto veía como iba la clase la encauzaba en una u otra dirección. Si ves que tus alumnos no te siguen en la explicación o pierden el interés, de nada te sirve seguir por la misma línea. Debes buscar otro método de actuación que les llame la atención. Una cosa que me sorprendió fue que conocía muchos cuentos y sabía cuándo utilizarlos según qué valor quisiera infundir en clase.
Autoevaluación del aprendizaje en la escuela como realidad
La escuela es un sistema muy complejo que para nada está formado solo por los profesores y los alumnos. La educación es un fenómeno social que se creó en parte a la necesidad de y consecuencia de vivir en sociedad. El sistema debe ser abierto ya que al formar parte de una realidad está sujeto a los avances del conocimiento y las necesidades reales de la sociedad.
Con esto me quiero referir que he podido observar muchos cambios en el colegio, como yo ya fui al mismo ver todos esos avances me alegraron. Por una parte he visto una mayor implicación, las aulas siguen igual pero no la decoración y la implicación de los maestros de llenarlas de gráficos, mapas, ejercicios…en el edificio de primaria todo estaba cuidado al milímetro. Me han gustado los nuevos planes que se han puesto en marcha como el huerto ecológico y los hermanamientos.
Otro punto a destacar es la presencia constante de diferentes profesionales en el aula producto de su especialización. Que haya diferentes profesores de inglés, de música, que se lleven a cabo proyectos de fomento a la lectura hace que la variedad de conocimiento sea mayor y que los niños adopten más de un referente con el que identificarse y sacar preferencias y gustos.
Por el contrario, he podido observar que como todo nada es perfecto. Uno de los fallos que se veía era el diseño del horario. Algunas profesoras tenían tan mal repartidas las asignaturas que a lo mejor llegaban a entrar a las 11, perdiendo así las mejores horas para la asamblea.
Nivel de interés por la docencia a partir de la experiencia práctica
Mi nivel de interés ha aumentado, cuando realmente sientes pasión por la profesión, te esfuerzas y renuevas constantemente tus métodos y buscas nuevas fuentes de inspiración y originalidad, te das cuenta de lo importante que es la escuela. Todavía queda camino para alcanzar la educación integral, positiva y real para la formar a niños que sean grandes ciudadanos, pero en eso consiste la enseñanza; en evolucionar y reciclarse para adecuarse a las circunstancias.
Finalmente, quisiera dar las gracias por ayudarme en todo lo que han podido a mi tutora Loli y a Puri, que era la profesora de la clase de al lado; a la cual entraba de apoyo. Además he de decir que el recibimiento por parte de la dirección del colegio también fue bueno. Desde el primer momento nos avisaron de que podíamos acudir a ellos si teníamos algunas dudas o necesitábamos información dentro del proceso de las prácticas.
No me quiero olvidar además, de dar las gracias a las personas que aunque no son tan visibles forman parte igualmente del proceso de enseñanza. Siempre que estuve allí me saludaban efusivamente y con una sonrisa Monste (la conserje de primaria), Carmen (la empleada del servicio de “vengo a por ti” y “el servicio de espera”) y a las chicas del comedor.
Como no me cansaré de decir esto… Gracias otra vez, Loli.
Mi regalo de despedida
Bibliografía
Enlaces Web:
-
Ochoa, M., Alvarez, A., & Pizano, L. (junio-julio 2005). Tres miradas a la formación docente. 2017, enero 25, de MinEducacíon (Ministerio de Educación Nacional de Colombia) Sitio web: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89943.html
-
Hauessler, I.M. (julio 2004). Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas. 2017, enero 25, de Unicef Sitio web: https://www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdf
-
Fominaya, C. (2015, enero 12). Los padres que quieran hijos felices tendrán adultos esclavos de los demás. ABC, Familia- Padres e hijos. 2017, enero 25, De Cope Base de datos.
-
De Vega, B. (2015, noviembre 24). 'Padres helicóptero': el peligro de sobreproteger a los hijos. El mundo, Papel, -. 2017, enero 25
Libros:
-
Gairín, J. (2004). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla.
-
Urra, J. (2006). El pequeño dictador: Cuando los padres son las víctimas del niño consentido. Madrid: La esfera de los libros.
-
Urra, J. (2009). Educar con sentido común. AGUILAR.