top of page
Buscar

Documentos del centro

  • Foto del escritor: Elena Martin
    Elena Martin
  • 1 dic 2013
  • 6 Min. de lectura

Gracias al conocimiento de su localización, características, alumnado y profesorado, materiales disponibles, espacios e instalaciones el centro ha formado un proyecto educativo. Este abarca entre otros documentos el reglamento de régimen interno, la programación de educación infantil, la PGA… que se nombraran a continuación.

El Reglameto del Régimen Interior (R.R.I) integrado en el Proyecto Educativo del Centro (PEC) se entiende como: “un instrumento que recoge la formalización de la estructura organizativa de este colegio y que constituye la base de la convivencia y la participación.”(RRI, 2016, pág 2). Su finalidad principal es apoyar una organización del centro basada en los derechos y deberes de la Comunidad Educativa.

Programación didáctica de Educación Infantil: Los campos que se van a abarcar durante toda la Educación infantil giran entrono a tres puntos clave. El conocimiento y la autonomía personal, el conocimiento del entorno, y por último el lenguaje; comunicación y representación. La secuenciación de las unidades didácticas en tres años, son la casa y la familia (desde el inicio del curso hasta el 4 de noviembre aproximadamente) por un lado y por otro, el cuerpo y los alimentos (desde el 7 de noviembre hasta el 22 de diciembre). Además cuentan con dos proyectos; “las manos” (desde enero hasta abril) y “los alimentos” (desde mayo hasta finalizar el curso). No obstante la temporalización puede variar en función de las características de la clase, ajustarse a los diferentes ritmos de aprendizaje hará que la atención de las necesidades muy individualizada. La programación didáctica, además, se enriquece con actividades complementarias tales como la celebración del día de la Hispanidad, una visita al museo de la ciencia (en el curso de 5 años), una clase de educación vial, una excursión a la granja…

El libro que utilizan en clase es de la compañía Edelvives, Dimensión Nubaris para tres años, edición Abrazos y achuchones.

Además de todos los planes mencionados hasta el momento, hay que destacar que el Alonso Berruguete es un colegio bilingüe. Tienen como segundo idioma el inglés que se lleva a cabo mediante un proyecto denominado “Life in English Programme”. Está establecido en el currículo media hora al día (un total de 2 h y 30 min). De inglés a la semana para los cursos de Educación Infantil. Sus temas están repartidos por trimestres y algunos de ellos son los siguientes:

  • Primer trimestre: Halloween, My family, My body.

  • Segundo trimestre: Toys, Transports, Clothes...

  • Tercer trimestre: Food, animals.

El Alonso Berruguete, además, oferta Religión o como alternativa Atención educativa. El programa de religión está diferenciado por temas que se reparten a lo largo de los trimestres del curso, para tener alguna referencia mencionaré la unidad 1 "los amigos", la unidad 2 "la creación", o la unidad 6 "Semana santa". Por otro lado, Atención Educativa persigue algunos fines como los de comprender un cuento como fuente de aprendizaje, realizar un dibujo esquemático sobre él, o dialogar sobre los valores que este muestre.

La PGA; en cuanto a la organización el equipo directivo está formado por el director D. Juan Carlos Herrero Bueno, el Jefe de Estudios D. Miguel Ángel Gómez Gómez y finalmente la secretaria Dña. Cristina Vidal Turiel. El colegio está separado en dos diferentes estancias que se tratan del recinto del Educación Infantil y el de Educación Primaria. El edificio de Educación infantil es de nivel tres.

Plan de acción tutorial: Supone una labor pedagógica encaminada a la tutela y seguimiento del alumnado con la intención de que el proceso educativo de cada uno sea lo más favorable posible. Se inicia desde el mismo momento en que se incorporan los niños/as a las aulas y se desarrolla a lo largo de toda su escolarización. Para que este se lleve a cabo bien, debe ser una labor en equipo. Algunos de los objetivos que marca el centro como importantes son: favorecer la interacción entre el profesorado y sus alumnos/as, contribuir al carácter integral de la educación, realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, y asesorar e informar a las familias. En el programa se destaca la importancia que le dan a las familias ya que forman parte del mundo más próximo de los alumnos. Algunas de las herramientas de las que el Tutor/a dispone una serie de intervenciones son las siguientes:

  • Asamblea de padres con todo el grupo; me consta que a principio de curso (en octubre) mi tutora realizó una pequeña presentación.

  • Entrevistas personales; a principio de curso tuvo una entrevista con cada padre. Más adelante, he podido comprobar que realiza más con aquellos padres que se las solicitan.

  • Boletines de información: Siempre se para a hablar o comentar con algunos padres algo relevante que haya pasado con algún niño e incluso se intercambian notas informativas que llevan los niños en las mochilas.

Plan de convivencia; se formó para fomentar el respeto mutuo entre niños de diferentes edades. Además, este tipo de programas sirven para ayudar a la resolución de conflictos. Para ello se realizan una serie de hermanamientos:

  • 1º de Infantil - hermanados con 4º de Primaria

  • 2º de Infantil - hermanados con 5º de Primaria.

  • 3º de Infantil - hermanados con 6º de Primaria.

Plan de atención a la diversidad; Este plan atiende todos los ámbitos en relación a alguna característica específica de los alumnos para su total inclusión en el aula, en el ambiente educativo y, a largo plazo, en el social. De los aproximadamente 675 alumnos que hay matriculados en el centro hay que destacar los siguientes:

  1. Alumnado con necesidades de compensación Educativa (ACNE) ya sea porque son extranjeros y en algún caso desconocen la lengua como alumnos con especiales condiciones sociales y culturales.

  2. Alumnado con necesidades Educativas específicas, uno posee discapacidad Física, alguno discapacidad auditiva (hipoacusia profunda), trastorno generalizado del desarrollo, alumnado con Altas Capacidades Intelectuales…

Para todos estos niños y niñas se ha destinado una serie de recursos humanos y materiales para su total inclusión y resolución de algún posible conflicto.

  • Recursos humanos: El centro cuenta con un tutor por cada unidad. Dos de ellos son especialistas, por lo tanto compaginan la labor tutorial con la especialidad. Cuatro maestros de Educación Física, y cuatro de inglés. Una maestra de apoyo en Educación infantil y dos de religión. Un maestro de audición y lenguaje ( A.L) y dos maestras de Pedagogía Terapéutica (P.T)

Además poseen en plantilla otros profesionales como Un EOEP. Un EAT un día a la semana, la Psicopedagoga cada quince días, la Trabajadora social y la Logopeda. Un servicio de apoyo a alumnos con discapacidad auditiva y problemas de comunicación. Un servicio de apoyo a alumnos con alteraciones del comportamiento y una intérprete de Lengua de signos.

  • Recursos materiales: En el edificio de Educación Infantil tienen una sala de audición y lenguaje, una sala de informática y una de psicomotricidad. Mientras que el edificio de Primaria cuentan con un aula para PT, inglés, música informática, audiovisuales, y salas de profesorado. Finalmente el pabellón de deportes municipal para uso del centro en horario escolar.

El plan lector instaurado para el curso 2014/1015 quiere abarcar las etapas de la Educación Infantil y Educación Primaria. Puesto que la lectura y escritura es un instrumento fundamental para la adquisición del conocimiento, se establecen una serie de objetivos a destacar como despertar el interés del alumnado, potenciar la comprensión y lograr que los niños y niñas adquieran un hábito de lectura. A pie de aula, se observa que tienen un proyecto llamado “el libro viajero”, en el cual, cada niño todos los viernes se lleva un ejemplar que devolverá el miércoles. Mediante la rotación de los libros pueden disfrutar de la lectura de todos ellos.

Plan para la igualdad de género, se basa en la coeducación como principio fundamental. Se siguen una serie de actividades, un vocabulario no sexista y juegos al respeto del individuo en todos sus ámbitos, algunos de ellos se registrarán en una evaluación mientras que otros solo a través de la observación sistemática. El objetivo principales es formar al alumno en un desarrollo integral y que éste sea asumido de una forma normal.

Periodo de adaptación del alumnado; Se trata de un programa cuyo fin es facilitar la incorporación de los niños de tres años a la Comunidad escolar. Puesto que la llegada a un espacio nuevo en una edad tan temprana no es fácil, con este método se pretende que mediante una buena relación familia-escuela se adquiera la normalidad y aceptación de esta nueva etapa sin problema.

Por otro lado, en el colegio se adquieren una serie de rutinas y hábitos básicos, se experimenta, aprende y madura y para que ello se dé con eficacia se va a evitar por todos los medios que aparezcan reacciones agresivas tales como rabietas o reacciones depresivas y regresivas. Los pasos a seguir son los siguientes:

  • Los días 6,7 y 9 de septiembre se realizan una serie de entrevistas personales con las familias del alumnado.

  • Del día 12 al 14 se divide el aula en dos grupos con horarios separados.

  • Los días 22 y 23 acuden todos los niños pero solo en el horario de 9:15 a 12:30.

  • El 24 de septiembre empieza la jornada lectiva con total normalidad de 9:00h a 13:55h

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2016 por APRENDIENDO A SER PROFESORA. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page